Comente Ud. El texto siguiente:
Pues estando yo en tal estado, pasando la vida que digo, quiso mi mala fortuna, que de perseguirme no era satisfecha, que en aquella trabajada y vergonzosa vivienda no durase. Y fue, como el año en esta tierra fuese estéril de pan, acordaron el Ayuntamiento que todos los pobres extranjeros se fuesen de la ciudad, con pregón que el que de allí adelante topasen fuese punido con azotes. Y así, ejecutando la ley, desde a cuatro días que el pregón se dió, vi llevar una procesión de pobres azotando por las cuatro calles. Lo cual me puso tan gran espanto, que nunca osé desmandarme a demandar.
Aquí viera, quien verlo pudiera, la abstinencia de mi casa y la tristeza y silencio de los moradores; tanto, que nos acaeció estar dos o tres días sin comer bocado, ni hablaba palabra. A mí diéronme la vida unas mujercillas hilanderas de algodón, que hacían bonetes y vivían par de nosotros, con las cuales yo tuve vecindad y conocimiento. Que de lacería que les traían me daban alguna cosilla, con la cual muy pasado me pasaba.
Y no tenía tanta lástima de mí como del lastimado de mi amo, que en ocho días maldito el bocado que comió. A lo menos en casa, bien lo estuvimos sin comer. No sé yo cómo o dónde andaba y qué comía. ¡Y verle venir a mediodía la calle abajo, con estirado cuerpo, más largo que galgo de buena casta!
Lazarillo de Tormes, Anónimo.
COMENTARIO DE TEXTOS
LAZARILLO DE TORMES
-Comente Ud. el texto siguiente
-¿Qué es esto, Lazarillo?
-¡Lacerado de mí!
-dije yo-. ¿Si queréis a mí echar algo? ¿Yo no vengo de traer el vino? Alguno
estaba ahí y por burlar haría esto.
Yo torné a jurar y
perjurar que estaba libre de aquel trueco y cambio; mas poco me aprovechó, pues
a las astucias del maldito ciego nada se le escondía. Levantóse y asióme por la
cabeza y llegóse a olerme. Y como debió sentir el huelgo, a uso de buen
podenco, por mejor satisfacerse de la verdad, y con la gran agonía que llevaba,
asiéndome con las manos, abríame la boca más de su derecho y desatentadamente
metía la nariz. La cual él tenía luenga y afilada, y a aquella sazón, con el
enojo, se había aumentado un palmo; con el pico de la cual me llegó a la
golilla.
Y con esto, y con
el gran miedo que tenía, y con la brevedad del tiempo, la negra longaniza aún
no había hecho asiento en el estómago; y lo más principal: con el destiento de
la cumplidísima nariz, medio cuasi ahogándome, todas estas cosas se juntaron y
fueron causa que el hecho y golosina se manifestase y lo suyo fuese vuelto a su
dueño. De manera que, antes que el mal ciego sacase de mi boca su trompa, tal
alteración sintió mi estómago, que le dio con el hurto en ella, de suerte que
su nariz y la negra mal mascada longaniza a un tiempo salieron de mi boca.
Lazarillo de Tormes
El Krausismo y su influencia en Pérez Galdós. Ilustre UD. su trabajo
mediante ejemplos sacados de la obra Marianela.
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
Marianela, de Benito Pérez Galdós
Haga
UD. el comentario del texto siguiente (Técnica II)
-No
sé para qué están ahí los asilos de beneficencia -dijo agriamente Sofía-. Lee
la estadística, Teodoro, léela, y verás el número de desdichados... Lee la
estadística...
-Yo no leo la estadística, querida hermana, ni me hace
falta para nada tu estadística. Buenos son los asilos; pero no, no bastan para
resolver el gran problema que ofrece la orfandad. El miserable huérfano,
perdido en las calles y en los campos, desamparado de todo cariño personal y amparado
sólo por las corporaciones, rara vez llena el vacío que forma en su alma la
carencia de familia... ¡oh!, vacío donde debían estar, y rara vez están, la
nobleza, la dignidad y la estimación de sí mismo. Sobre este tema tengo una
idea, es una idea mía; quizás os parezca un disparate.
-El problema de la orfandad y de la miseria infantil no se
resolverá nunca en absoluto, como no se resolverán tampoco sus compañeros los
demás problemas sociales; pero habrá un alivio a mal tan grande cuando las costumbres,
apoyadas por las leyes... por las leyes; ya veis que esto no es cosa de juego,
establezcan que todo huérfano, cualquiera que sea su origen... no reírse...
tenga derecho a entrar en calidad de hijo adoptivo en la casa de un matrimonio
acomodado que carezca de hijos. Ya se arreglarían las cosas de modo que no
hubiera padres sin hijos, ni hijos sin padres.
-Con tu sistema -dijo Sofía- ya se arreglarían las cosas de
modo que nosotros fuésemos padres de la Nela.
-¿Por qué no? -repuso Teodoro- Entonces no gastaríamos
doscientos duros en comprar un perro, ni estaríamos todo el santo día haciendo
mimos al señorito Lili.
Marianela, de Benito Pérez
Galdós
No hay comentarios:
Publicar un comentario